Atención al cliente

Acerca del Fospibay

Acerca del Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar

El “Fondo Social Del Proyecto Integral Bayóvar” es una asociación civil sin fines de lucro, de carácter privado, que usa la denominación abreviada FOSPIBAY y se rige por su estatuto, sus reglamentos, disposiciones y acuerdos emanados de la asamblea general y del consejo directivo; por las disposiciones del Decreto Legislativo N° 996, su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 082-2008-EF, normas modificatorias y/o ampliatorias y el código civil y modificatorias según DS 238 -2016.

Conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 996 y su reglamento, la asociación se constituyó con la finalidad de administrar los recursos del Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar en programas de carácter social destinadas a ejecutar proyectos en beneficio de la zona de influencia del Proyecto Bayóvar. Se entiende por zona de influencia del proyecto Bayóvar a la provincia de Sechura y en particular la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, comprendida dentro del territorio de la provincia, ubicada en el departamento de Piura donde se desarrollarán los proyectos de desarrollo sostenible.

Instituciones Miembros del Consejo Directivo del FOSPIBAY

Misión

Contribuir al desarrollo integral y a la mejora de la calidad de vida de la población de la provincia de Sechura a partir de la intervención articulada con los sectores público y privado, mediante la planificación y/o ejecución de programas y proyectos sostenibles, garantizando una inversión eficiente de los recursos.

Visión

Ser una institución moderna, organizada, proactiva, orientada a lograr el desarrollo y bienestar de la provincia de Sechura, que goce del respaldo y credibilidad de la población y sea un referente en la región como modelo de gestión para el desarrollo integral de la sociedad.

FOSPIBAY tiene como principales objetivos:

Primera Prioridad:

Plan de atención humanitaria dirigido a la población en pobreza y pobreza extrema, con enfoque en adultos mayores, mujeres embarazadas y niños en edad escolar inicial y primaria de zonas rurales, complementando los programas estatales para reducir desnutrición y enfermedades, mediante las siguientes acciones:

  • Financiamiento de programas de salud para adultos mayores, niños, niñas y mujeres en gestación, especialmente en situación de pobreza, en alianza con el Ministerio de Salud (MINSA) o entidades privadas.
  • Dotación de centros de atención con servicios públicos básicos y sostenibles en centros poblados rurales.
  • Financiamiento de becas educativas para niños, niñas y jóvenes en pobreza de zonas rurales, asegurando acceso a la educación.
  • Apoyo económico a Centros Integrales de Atención para Personas Adultas Mayores (CIAM), gestionados por municipalidades.
  • Desarrollo de otros proyectos con objetivos similares a los mencionados, enfocados en mejorar la calidad de vida de estos grupos vulnerables.

Segunda Prioridad:

Financiamiento de proyectos de infraestructura y servicios básicos (educación, salud, agua, saneamiento, electrificación, vías de acceso), junto con capacitación y fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión, a través de:

  • Construcción de infraestructura en educación, salud, energía eléctrica, vías de acceso, agua y saneamiento.
  • Financiamiento de costos operativos, equipamiento, mantenimiento, reparación y rehabilitación de centros educativos y de salud, considerando la disponibilidad de aportes al fondo.
  • Proyectos para mejorar la calidad de la enseñanza en colegios, incluyendo programas estatales como infraestructura para extender horas de clases y enseñanza bilingüe inglés-español en secundaria.

Tercera Prioridad:

Financiamiento de proyectos para generar empleo productivo, enfocados en:

  • Construcción de infraestructura básica agropecuaria.
  • Formación de conglomerados comerciales, desarrollo de cadenas productivas y asistencia técnica a productores agropecuarios.
  • Promoción de la formación empresarial y acceso a información de mercados para pequeños empresarios locales.
  • Proyectos de manejo de tecnologías para la recuperación, conservación y gestión de recursos naturales destinados a la producción.